Entrevista a Laura Pérez-Cejuela, psicóloga en Enlaza Psicología

laura perez cejuela entrevista semana de la psicologia enlaza psicologia psicologos getafe

Hoy es el turno de la entrevista a Laura Pérez-Cejuela. Ella es psicóloga especializada en terapia para adultos e infanto-juvenil, Laura trabaja de cerca con sus pacientes para dotarlos de herramientas que les permitan afrontar sus dificultades y mejorar su calidad de vida. Para Laura, la psicología es un proceso de acompañamiento, en el que el respeto y la comprensión juegan un papel fundamental para el bienestar emocional.

Cuéntanos un poco Laura, ¿qué fue lo que más te inspiró a dedicarte a la Psicología? 

Desde pequeña siempre fui una niña muy empática, lo que me permitía percibir con facilidad las emociones y necesidades de los demás. En la adolescencia, mi interés por la Psicología aumentó y comencé a leer libros sobre ello. Sin embargó, lo que más me inspiró a dedicarme a la Psicología fue mi propia experiencia al acudir al psicólogo en esa etapa de mi vida, me ayudó mucho, por lo que quise e intento día a día convertirme en una profesional, que ayude a aliviar la carga que muchas personas llevan consigo.

¿Qué es lo que más te apasiona de ayudar a las personas en terapia?

Lo que más me apasiona de ayudar a las personas en terapia es el vínculo que se crea en el proceso terapéutico. Acompañar a las personas en sus momentos difíciles, ser testigo de su compromiso consigo mismas y celebrar cada paso que dan, en resumen, lo más gratificante es ver cómo van recuperando su esencia y mejoran su calidad de vida. 

¿Cuál crees que ha sido el mayor aprendizaje que te ha dado tu trabajo como psicóloga?

Uno de los mayores aprendizajes que me ha dado mi trabajo como psicóloga es la increíble capacidad de resiliencia que tiene el ser humano. He podido acompañar a personas que han atravesado experiencias realmente difíciles y, aun así, han buscado ayuda para seguir adelante. Ver cómo a pesar del dolor, encuentran recursos dentro de sí mismas para sanar y reconstruir su vida es realmente admirable. Me pone en contacto cada día con la fuerza que tenemos incluso ante las mayores adversidades. 

¿Cuál ha sido uno de los mayores desafíos al que te has enfrentado como psicóloga y cómo lo superaste? 

Uno de los mayores desafíos a los que me he tenido que enfrentar como psicóloga es aceptar que hay aspectos del contexto de mis pacientes que están fuera de mi control. Ser consciente de que el paciente está inmerso en un contexto que incluye factores externos que influyen en su salud mental como, por ejemplo, un trabajo que limita la conciliación familiar, relaciones personales donde no se les trata bien o situaciones económicas que limitan el acceso a ciertos recursos. Al inicio me frustraba mucho, ya que deseaba hacer más por ellos, pero con el tiempo comprendí que mi labor no es cambiar esas circunstancias, ya que este aspecto no puedo controlarlo, pero lo que sí se encuentra dentro de mi control es dotar a la persona de herramientas, para que pueda explorar otras alternativas que le generen un mayor bienestar.

¿Qué tema o área dentro de la Psicología te interesa más y por qué?

Me interesan especialmente el trauma, el apego, los procesos de duelo y los estilos de crianza y cómo estas experiencias impactan en la vida de las personas. Estos temas me permiten entender cómo nuestras experiencias tempranas moldean nuestra identidad, nuestras relaciones y nuestro bienestar.  

¿Cómo cuidas tu propia salud mental mientras trabajas ayudando a otros? 

Mi propia salud mental la cuido estableciendo límites claros conmigo misma. Como por ejemplo horarios en los que dejo mi rol como psicóloga para conectar conmigo misma. También acudo a mi propia terapia. 

Además, me ayuda mucho compartir tiempo de calidad con mis personas de confianza, salir a pasear, hacer cerámica, cantar, bailar y disfrutar de la música. Estas pequeñas acciones me permiten seguir acompañando a mis pacientes con plena presencia.  

¿Qué mensaje le darías a alguien que está considerando empezar terapia, pero aún tiene dudas?

Es completamente normal sentir dudas ante un cambio que queremos realizar en nuestra vida, pero la terapia es un lugar seguro en el que vas a estar acompañado por una profesional y una persona que va a poner todo de su parte en acompañarte a conseguir tus objetivos. Pedir ayuda cuando la necesitamos es un acto de valentía, y lo más importante es encontrar a un profesional con quien sientas un buen vínculo, ya que la confianza y la conexión en un proceso terapéutico es clave para avanzar. 

¿Qué le dirías a alguien que no sabe si empezar terapia online?

Entiendo su resistencia, sin embargo, se ha demostrado que la terapia online tiene la misma eficacia que la terapia presencial, y es una opción que facilita la conciliación, evitando que “perdamos tiempo” en desplazamientos. Lo más importante no es el formato, sino encontrar un profesional con el que te sientas cómodo y acompañado. 

Si pudieras cambiar algo en la percepción de la salud mental en la sociedad, ¿qué sería?

Aunque hemos avanzado mucho en la visibilidad de la salud mental desde el COVID, aún queda camino por recorrer. Sigo observando juicios y cuestionamientos hacia quienes conviven con depresión, ansiedad, TOC u otros problemas de salud mental, como si su sufrimiento necesitase justificación. Creo que como sociedad necesitamos trabajar más la empatía, aprender a sostener y validar el dolor ajeno sin minimizarlo. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad que realmente cuide la salud mental de todos/as. 

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere estudiar Psicología para dedicarse al ámbito sanitario y de la psicoterapia?

Lo primero de todo le diría que ajuste sus expectativas, los profesionales de la salud mental, no podemos salvar a nadie, nuestro trabajo es acompañar desde nuestros conocimientos y nuestra humanidad. También le diría que la formación continua es fundamental, pero igual de importante es el autocuidado. Dedicar tiempo a otras áreas de la vida más allá del trabajo es clave para cuidar nuestra propia salud mental. La Psicología es una profesión maravillosa, pero también conlleva un gran cuidado personal para evitar el desgaste emocional. 

Y para terminar Laura, ¿qué es lo que más te gusta de formar parte del equipo de Enlaza Psicología?

Lo que más me gusta de formar parte del equipo de Enlaza Psicología es contar con espacios de supervisión donde podemos compartir nuestros casos, aprender de las experiencias de las compañeras y adquirir nuevas herramientas para implementar en nuestras sesiones. Sentirnos acompañadas en una profesión que a veces puede resultar solitaria marca una gran diferencia, ya que nos permite crecer tanto profesional como personalmente. 

Muchas gracias Laura por tu tiempo y por haber compartido tu experiencia con todos/as los/as que estamos leyendo esta entrevista 🤍

➡️➡️ Puedes pedir cita con Laura en nuestro formulario de contacto.

También puedes leer el resto de las entrevistas del equipo de Enlaza Psicología:

  • Jessica Moraleda, psicóloga especialista en adultos, infanto-juvenil y familias
  • Olga Jastrzebska, psicóloga especialista en adultos, terapia de pareja y sexología
  • Amanda González, psicóloga especialista en psicóloga especialista en adultos e infanto-juvenil
  • Marieta Pavón, psicóloga especialista en adultos, adolescentes, terapia familiar y de pareja
  • Daniela Kaplan, psicóloga especialista en adultos, infanto-juvenil y familia