¿Qué es la terapia EMDR?

qué es la terapia emdr psicologos getafe especialistas en trauma apego terapia integradora

En este artículo explicaremos qué es la terapia EMDR, una técnica avalada por la ciencia que ayuda a procesar los eventos traumáticos de manera más adaptativa. Esta herramienta nos permitirá abordar diferentes trastornos emocionales con eficacia comprobada.

A veces nos hablan de diferentes estrategias que podemos utilizar en consulta, pero muchas de ellas o no las conocemos o no encontramos literatura que haga que confiemos en ellas. Para ello, es importante informarse de profesionales cualificados como encontramos en Enlaza Psicología y de estudios científicos que nos expliquen en qué nos pueden beneficiar y cómo se utilizan.

Si quieres saber más sobre qué es la terapia EMDR, ¡te invito a que sigas leyendo!

¿Qué es la terapia EMDR y cómo funciona?

El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares) surgió a finales de la década de 1980. La Dra. Francine Shapiro observó, de manera casual y sorprendente, que los movimientos oculares podían disminuir la carga emocional asociada a recuerdos negativos (Shapiro, 2001).

En los últimos años, cada vez existe más evidencia científica que demuestra que este enfoque terapéutico puede ser una herramienta eficaz para tratar el trauma y otros trastornos psicológicos (EMDR International Association, 2023).

En este artículo revisaremos bibliografía científica sobre la validez demostrada de este tratamiento y las aplicaciones que puede tener. Así, juntos, podremos aprender sobre qué es la terapia EMDR y cómo puede beneficiarnos en diferentes situaciones.

Origen e historia del EMDR

El EMDR surge de la idea que recuerdos vividos en situaciones traumáticas pueden quedar «congelados» en la red de procesamiento de la información, sin integrarse adecuadamente en la memoria. 

La Dra. Shapiro formuló, a partir de sus observaciones, un protocolo estructurado con diferentes pasos para facilitar un reprocesamiento adaptativo de dichos recuerdos para poder integrarlos de manera adecuada (Shapiro, 2001). En principio, lo desarrolló para el tratamiento del TEPT. El método consistía en varias etapas que incluían: la recopilación de la historia personal, la formación de un entorno seguro mediante técnicas de relajación, la confrontación del recuerdo perturbador, la implantación de creencias positivas y, para finalizar, el cierre y la evaluación continua de los efectos terapéuticos.

Con la práctica y los estudios científicos que validaron empíricamente los resultados de dicha técnica, el EDMR se empezó a utilizar en otros ámbitos terapéuticos

Hoy en día, la técnica es reconocida no solo en el tratamiento del TEPT, sino también en intervenciones para trastornos de ansiedad, depresión y diferentes formas de afrontar el duelo, entre muchas otras

La consolidación de esta técnica se debe, en parte, a su capacidad para combinar la rigurosidad científica con una flexibilidad que permite adaptarse a las necesidades de cada paciente.

Cómo aplicamos la terapia EMDR en consulta

La hipótesis principal en la base del EMDR es que la estimulación bilateral facilita el reprocesamiento de recuerdos traumáticos. Durante una sesión, el paciente focaliza su atención en un recuerdo difícil mientras sigue la guía de estímulos bilaterales. Estos estímulos pueden ser que pueden ser movimientos oculares, estímulos auditivos o táctiles. Este proceso disminuye gradualmente la carga emocional, permitiendo que la memoria se integre de manera más adaptativa.

En términos prácticos, el tratamiento se organiza en varias fases fundamentales:

Recopilación y preparación

Se evalúa la historia del paciente, identificando los eventos traumáticos y estableciendo estrategias para garantizar un ambiente de seguridad. Las técnicas de relajación y ejercicios de mindfulness se introducen desde el inicio para preparar al paciente ante el trabajo emocional.

Evaluación y desensibilización

Esta etapa implica identificar las imágenes, creencias y sensaciones físicas asociadas al trauma. La estimulación bilateral se emplea para suavizar la intensidad emocional ligada al recuerdo, lo que permite que el paciente experimente una reducción progresiva del malestar.

Instalación de creencias positivas

A continuación, una vez atenuado el malestar, se refuerza la asociación del recuerdo con una creencia más adaptativa y positiva, facilitando así un cambio en la narrativa personal del individuo.

    Cierre y reevaluación

    Por último, se realiza una fase de cierre para estabilizar los avances logrados en la sesión y se planifica un seguimiento que permita evaluar la persistencia de los cambios y, si es necesario, ajustar el tratamiento en futuras sesiones.

    Aunque los detalles precisos del mecanismo neurobiológico aún se encuentran en estudio, se sugiere que la estimulación bilateral activa circuitos cerebrales relacionados con el procesamiento de la información y la regulación emocional, lo que contribuye a una reestructuración de la respuesta al estrés y a la integración de memorias perturbadoras (Van der Kolk, 2014).

    Evidencia científica: estudios recientes sobre EMDR

    Numerosos estudios recientes respaldan la eficacia del EMDR en la reducción de síntomas asociados tanto al TEPT como a otros trastornos. 

    Por ejemplo, Seok y Kim (2024) llevaron a cabo un metaanálisis y metarregresión de ensayos controlados aleatorizados (RCT) enfocados en el tratamiento de la depresión mediante EMDR, encontraron resultados estadísticamente significativos que confirman el beneficio de esta intervención en trastornos más allá del TEPT.

    De igual forma, la investigación de Alting van Geusau y colaboradores (2023) evaluó la efectividad comparativa entre el protocolo tradicional de EMDR, y la técnica Flash en pacientes con síntomas de TEPT. Los hallazgos de dicho estudio confirman que, pese a las adaptaciones recientes, el protocolo clásico del EMDR sigue siendo eficaz y fiable.

    Además, el dossier de evidencia recopilado por González (2020) reúne diversos estudios y casos clínicos que demuestran la utilidad del EMDR en la transformación de recuerdos traumáticos, la reducción del estrés y la mejora de la regulación emocional. Dicho documento reúne datos actualizados y muestra de manera clara cómo la técnica puede aplicarse en distintos contextos, aportando a la consolidación de una narrativa terapéutica que favorece la recuperación sostenida.

    Estos estudios, junto con otras revisiones y guías clínicas de entidades internacionales (EMDR International Association, 2023), confirman que el EMDR es una intervención respaldada por evidencia empírica robusta que justifica su inclusión como tratamiento de primera línea para diversas afecciones relacionadas con el trauma.

    Cómo puede ayudarte la terapia EMDR

    Si bien el TEPT fue el campo inicial de aplicación del EMDR, la ampliación de la técnica ha permitido abordar una diversidad de trastornos emocionales. La literatura científica actual documenta su efectividad en el tratamiento de trastornos de ansiedad, fobias, depresión y en la gestión de procesos de duelo. La flexibilidad del EMDR reside en la posibilidad de personalizar el protocolo, adecuándolo a las particularidades de cada paciente, lo que permite hacer frente a diferentes manifestaciones del sufrimiento emocional.

    Que se incluya el EMDR en guías clínicas internacionales ha hecho que sea un tratamiento validado, y que se utilice en centros de salud mental de diferentes regiones evidencia el reconocimiento profesional. Así, estos avances contribuyen a consolidar un enfoque terapéutico que no solo alivia los síntomas inmediatos del trauma, sino que también promueve una integración a largo plazo de la experiencia traumática en la vida cotidiana del paciente.

    Beneficios de la terapia EMDR

    El EMDR se ha establecido como una innovación terapéutica importante en el tratamiento de traumas y otros problemas emocionales. 

    Su desarrollo se ha basado en un enfoque específico y en la estructura de un protocolo preciso que permite trasformar recuerdos dolorosos en experiencias que se integran de manera adaptativa en la memoria del paciente.   

    Los estudios recientes ofrecen un respaldo sólido a la efectividad del EMDR, demostrando que esta técnica reduce significativamente la sintomatología asociada al trauma y facilita una recuperación emocional a largo plazo.

    El impacto del EMDR no se limita a la reducción de los síntomas; su aplicación contribuye a la reconstrucción de una narrativa interna que fomenta la autoaceptación y la resiliencia

    De esta manera, esta técnica se posiciona como un recurso valioso y versátil en la práctica clínica, capaz de adaptarse a las necesidades específicas de cada individuo y de promover cambios profundos que benefician la salud mental de forma duradera.

    Si crees que es una técnica que puede beneficiarte y quieres utilizarla en tu psicoterapia, habla con tu psicóloga de Enlaza Psicología para ver ambos cómo puede incluirse, qué beneficios te traería y cómo adaptarla de manera individual a tu caso. 

    Conoce más sobre nuestra Terapia EMDR en Getafe

    Bibliografía sobre qué es la terapia EMDR

    Autora:

    Rebeca Gómez Rodriguez

    Psicóloga y estudiante de Máster de Psicología General Sanitaria en Universidad Internacional de Valencia (VIU)

    Alumna de prácticas en Enlaza Psicología