Investigación de Apego Infantil en Enlaza Psicología

investigacion apego infantil enlaza psicologia test pata negra

La investigación sobre Apego Infantil es uno de los desafíos de la Psicología Infantil. En Enlaza Psicología tenemos convenios con varias universidades con las que colaboramos de manera activa en diferentes proyectos académicos, ya que para nosotras es muy importante mantener en nuestras intervenciones el rigor científico de la Psicología y contribuir a su desarrollo. Durante los meses de enero a marzo de 2024, hemos colaborado con la estudiante Ángela Cuadrado del Máster de Psicología General Sanitaria (MPGS) de la Universidad Pontificia de Comillas en el desarrollo de un estudio sobre el apego infantil

El objetivo principal de esta investigación es comprender en profundidad los estilos de apego infantil desde la perspectiva de los propios infantes. Este estudio busca explorar cómo los niños desarrollan y expresan su estilo de apego, analizando la relación entre sus experiencias tempranas y el tipo de apego que presentan. 

Procedimiento de la Investigación de Apego Infantil en Enlaza Psicología

1. Selección de participantes y consentimiento informado

Antes de iniciar la investigación desde Enlaza Psicología se ofreció a los pacientes con edades entre 7 y los 11 años la oportunidad de participar en la investigación de manera gratuita y recibir un informe con la devolución de los resultados. Cada familia fue informada sobre el objetivo y la naturaleza de la investigación, y se les pidió su consentimiento informado. Para nosotros es crucial que tanto los padres como los niños comprendan y estén de acuerdo con el proceso, asegurando siempre que la participación sea voluntaria y con el derecho de retirarse en cualquier momento sin consecuencias.

2. Sesión de evaluación de apego infantil

La sesión de evaluación era llevada a cabo por la investigadora principal que era psicóloga y alumna del MPGS. Durante la sesión se pasaron las siguientes pruebas a excepción de la anamnesis que era completada previamente por los padres y posteriormente entregada a la investigadora para que ella pudiera completar información con la familia. Durante la sesión la investigadora respondía aquellas dudas que podían tener las familias o participantes. A continuación se explican los instrumentos de evaluación:

Evaluación de Apego Infantil (CAI)

La investigadora utilizó la Entrevista de Apego Infantil (CAI) (Shmueli-Goetz et al., 2000) como herramienta para comprender cómo los niños perciben sus relaciones con sus cuidadores. La CAI es un instrumento semi-estructurado que permite que los niños expresen sus emociones y experiencias relacionadas con el apego, especialmente en situaciones de separación y reencuentro. Esta herramienta nos proporciona información valiosa sobre cómo los niños interpretan sus vínculos emocionales y sobre la influencia que estas experiencias tienen en su desarrollo. Y es una de las herramientas que más utilizamos en terapia infantil para evaluar el apego de los más pequeños. 

Attachment Pictures Story (APS)

La prueba Attachment Pictures Story (APS) de Ballús et al. (2019) es una adaptación de la prueba proyectiva Pata Negra de Corman (1989). Su objetivo es evaluar el estilo de apego y los modelos operativos internos en la infancia y adolescencia. A través de las historias que los niños narran sobre las imágenes, podemos obtener un reflejo de sus emociones y actitudes hacia sus figuras de referencia. Este método es menos invasivo y permite a los niños explorar sus experiencias de manera segura y cómoda, lo cual es fundamental para garantizar la fiabilidad de los resultados. 

Anamnesis

Consiste en una entrevista estructurada que se realiza a los padres con el objetivo de recopilar información detallada sobre el infante. Consta de preguntas exploratorias relacionadas con los siguientes temas: factores perinatales, relación paterno-infantil actual, desarrollo de pautas madurativas, desarrollo escolar y desarrollo socioemocional. Se realiza con la finalidad de tener una comprensión profunda del menor y explorar antecedentes que puedan estar relacionados o haber influido en establecer un determinado estilo de apego. 

Observación Conductual

Durante la sesión de evaluación, se llevó a cabo por la investigadora una observación del comportamiento de los niños en situaciones clave, como la separación de sus cuidadores y el reencuentro con ellos. Este componente de la investigación es esencial para obtener una comprensión integral de cómo los niños reaccionan ante diferentes contextos. A través de la observación, podemos complementar los datos de las pruebas y obtener una visión completa de su estilo de apego.

3. Entrega del Informe de Resultados

Tras el análisis de la investigadora de los datos recogidos en la investigación y la redacción de su trabajo de investigación se procedió a entregar a las familias un informe de devolución de resultados que puede ser trasladado a la psicóloga que atiende al menor para completar la evaluación de éste. 

Resultados de la Investigación sobre Apego Infantil en Enlaza Psicología

El estudio contó con un limitado número de participantes por lo tanto se trata de una aproximación al apego infantil, y sus resultados no pueden ser extrapolados a muestras mayores. Los resultados del estudio muestran cómo los niños con apego seguro muestran relaciones y modelos operativos internos positivos, mientras que los niños con apego inseguro pueden presentar más dificultades en su estabilidad emocional. Las reacciones en situaciones de separación y reencuentro son clave para entender el tipo de apego, y factores como el temperamento del niño y las experiencias de los padres durante el embarazo, parto y posparto también desempeñan un papel importante en la formación de estos vínculos.

La importancia de la Investigación Científica en Enlaza Psicología

En Enlaza Psicología, tenemos un compromiso profundo con la ética profesional y la investigación científica. Creemos que ofrecer servicios basados en evidencia es fundamental para garantizar la efectividad y el bienestar de nuestros pacientes. Cada investigación que llevemos a cabo, como este estudio sobre el apego infantil, se guía por principios éticos estrictos que incluyen la confidencialidad, el consentimiento informado y el respeto por cada uno de nuestros participantes. Esta dedicación a la ética y la ciencia nos permite seguir contribuyendo al avance de la psicología y, al mismo tiempo, brindar servicios de calidad a nuestras familias.

Además, nuestro vínculo con las universidades mediante nuestra colaboración como directoras de Trabajos de Fin de Máster (TFM) y al acoger alumnos de prácticas, nos permite seguir actualizadas en las más nuevas metodologías científicas así como el compartir todo nuestro conocimiento clínico con los alumnos y psicólogos de estos centros. Estas colaboraciones nos ayudan no solo a mejorar nuestro propio trabajo, sino también a ofrecer a nuestros pacientes servicios innovadores y basados en la investigación más reciente.