El lunes 24 de febrero es el Día de la Psicología, y con motivo de este día vamos a realizar entrevistas a las psicólogas del equipo de Enlaza Psicología para profundizar un poquito más en cómo desarrollan su profesión.
En primer lugar comenzamos con Jessica, ella es codirectora junto con Olga, de Enlaza Psicología, donde trabaja para ofrecer un espacio de atención psicológica cercano y de calidad. El compromiso de Jessica con el bienestar emocional se refleja tanto en su trabajo en consulta como en la manera en que impulsa un equipo de profesionales dedicados a mejorar la salud mental de quienes acuden al centro.
Jessica está especializada en terapia para adultos, terapia infanto-juvenil y terapia familiar. Su calidez y su capacidad para conectar con niños y adolescentes hacen que su consulta sea un lugar donde los más jóvenes pueden expresarse con confianza y encontrar herramientas para afrontar sus dificultades.
Cuéntanos un poco Jessica, ¿qué fue lo que más te inspiró a dedicarte a la Psicología?
Tenía dudas entre Comunicación Audiovisual y Psicología, y lo que me ayudó a decidirme fue intentar imaginarme de qué profesión me imaginaba trabajando “toda mi vida”. Lo que más me llamaba la atención de la Psicología era el poder entender por qué pasaban cosas malas en el mundo, por eso al principio la Psicología Social era algo que me ayudó a resolver esas inquietudes. Quería entender cómo había gente que pudiera hacer daño a los demás, e incluso a sí mismos.
¿Qué es lo que más te apasiona de ayudar a las personas en terapia?
Ver el avance a lo largo de las sesiones y cómo situaciones que a la persona le parecían imposibles en un inicio se van resolviendo poco a poco. Es emocionante ver cómo alguien empieza a confiar en sí mismo, a sentirse más libre y capaz. Para mí, cada pequeño cambio es un gran logro.
¿Cuál crees que ha sido el mayor aprendizaje que te ha dado tu trabajo como psicóloga?
Mi mayor aprendizaje de mi trabajo ha sido sin duda el que mis pacientes me hayan dado la oportunidad de conocerles y tratar de entenderles. Durante mis años de trabajo he atendido en diferentes centros de psicología que estaban en localidades distintas, y eso me ha hecho conocer distintas realidades y me ha hecho ser muy abierta en cuanto a juicios y creencias. También mi trabajo con niños me ha aportado formas muy diferentes de afrontar la vida y su mirada muchas veces me ayuda a entender todo con más sencillez.
¿Cuál ha sido uno de los mayores desafíos al que te has enfrentado como psicóloga y cómo lo superaste?
Uno de los mayores desafíos que he enfrentado (y que seguiré enfrentando) en mi trabajo es la gestión de situaciones de crisis. Hay ocasiones en que los psicólogos de consulta tenemos que hacer frente a situaciones de crisis que están sucediendo en ese mismo momento, como cuando te verbalizan que se van a suicidar, o que les acaba de pasar algo terrible. En ese momento en que la persona necesita una atención tan crucial donde he tenido que estar al 200%.
¿Qué tema o área dentro de la Psicología te interesa más y por qué?
La intervención a nivel sistémico. Esto quiere decir que a la hora de trabajar con una persona no se tiene únicamente en cuenta el síntoma o problema por el que viene a consulta sino cómo ese síntoma forma parte de un sistema dentro de su familia de origen, de su familia creada, de la pareja, de su grupo social, en su trabajo, … Me apasiona ver cómo la parte relacional influye en el bienestar emocional de la persona y cómo un cambio a nivel individual puede modificar uno de estos sistemas y viceversa.
¿Cómo cuidas tu propia salud mental mientras trabajas ayudando a otros?
Trabajo continuamente en poner límites (a veces me sale mejor y otras me cuesta más). Aunque hay temporadas que se me acumula mucho trabajo para llevarme a casa intento frenar porque pienso que si yo no respeto mis límites y me cuido, no voy a poder darle mi mejor versión en las sesiones a mis pacientes.
Valoro mucho también mis espacios personales, el tiempo con mi familia y mis amigos, y actividades que me permiten desconectar de la rutina. Además, la supervisión clínica y el trabajo en equipo en Enlaza son fundamentales para mí, porque me permiten compartir, reflexionar y sentirme acompañada en los casos más complejos.
¿Qué mensaje le darías a alguien que está considerando empezar terapia pero aún tiene dudas?
Que la terapia es un espacio de cuidado personal para uno mismo, un acto de autocuidado, al final venir al psicólogo es estar trabajando con una persona cuyo objetivo fundamental es que tú te sientas lo mejor posible. No es necesario estar en una situación límite para pedir ayuda; la terapia puede ser un lugar para conocerse mejor, para aprender a gestionar emociones o para tomar decisiones importantes en la vida. A veces, dar el primer paso da miedo, pero es el comienzo de un proceso que sin duda va a cambiar tu vida.
También muchas personas tienen miedo que al comenzar una terapia luego se les alargue mucho en el tiempo decirles que la duración de la terapia es una decisión consensuada, no se obliga a nadie a continuar solo se dan recomendaciones clínicas pero se respeta siempre ante todo la decisión del paciente. Al final la terapia es una relación humana 🤍
¿Qué le dirías a alguien que no sabe si empezar terapia online?
Para hacer terapia online lo primero que tienes que valorar es cómo te sientes cuándo interactúas con alguien en videollamada, ya que para algunas personas es una forma de contacto muy habitual y para otras, en cambio, es algo que les resulta frío y forzado. Hay personas que se sienten más cómodas y otras que menos. Lo importante es que la persona tenga la oportunidad de probarlo y ver cómo se siente.
Uno de los miedos que me encuentro habitualmente cuando hablo con personas interesadas en terapia online es la idea de que la terapia online no es tan efectiva como la presencial. Desde la pandemia muchos psicólogos hemos compaginado nuestro trabajo presencial con el trabajo online y al final considero que todo depende del vínculo que se crea con tu psicólogo.
Si pudieras cambiar algo en la percepción de la salud mental en la sociedad, ¿qué sería?
Una de las cosas que más rabia me da es la idea que tiene parte de la sociedad de que las personas que van al psicólogo están “locas”. Me gustaría que se entendiera que cuidar la salud mental es tan importante como cuidar la salud física. Todos necesitamos apoyo en algún momento de la vida, y pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentía y responsabilidad con uno mismo.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere estudiar Psicología para dedicarse al ámbito sanitario y de la psicoterapia?
Considero que en Psicoterapia hay dos pilares fundamentales, la formación en una determinada corriente y el vínculo psicólogo-paciente.
La formación nos ayuda a convertirnos en el tipo de psicólogo que queremos ser, utilizando aquellas técnicas y herramientas que nos hacen sentir más cómodos y elegir una corriente de psicoterapia que esté de acuerdo con nuestros valores. También tener en cuenta que ser psicólogo sanitario implica estar en constante formación.
Y que trabaje en la construcción de un buen vínculo terapéutico con los pacientes, y esto se hace a través de un trabajo personal con nuestra propia psicoterapia. Nos tenemos que conocer a nosotros mismos a fondo para poder saber cómo reaccionamos ante determinados pacientes, y valorar muy a fondo las transferencias y contratransferencias que se producen en terapia. Y que nunca dejen de cuestionarse como psicólogos y que no den nada por sentado.
Y para terminar Jessica, ¿qué es lo que más te gusta de formar parte del equipo de Enlaza Psicología?
Primero empiezo por lo “peor” de ser psicóloga sanitaria y es la soledad de la profesión. Al final los psicólogos trabajamos solos con los pacientes en consulta, en un trabajo duro y que desgasta mucho al profesional. En mis años de experiencia en diferentes centros he notado mucho la diferencia entre estar sola a tener unos compañeros con los que compartir y supervisar, y es eso lo que tratamos de conseguir al crear Enlaza Psicología, además con mi amiga desde hace años, Olga.
La verdad es que el equipo de Enlaza para mí es el gran tesoro del centro. Hemos dedicado mucho tiempo a la selección de personas que, sobre todo, encajen en valores con nosotras. Sentirnos tan cómodas con ellas en el centro es una gozada, porque al final pasamos muchísima parte de nuestro tiempo en el trabajo. Me encanta la sensación de que no solo somos un equipo profesional, sino que también compartimos un espacio de apoyo, aprendizaje y crecimiento personal.
➡️➡️ Puedes pedir cita con Jessica en nuestro formulario de contacto.
También puedes leer el resto de las entrevistas del equipo de Enlaza Psicología:
- Olga Jastrzebska, psicóloga especialista en adultos, terapia de pareja y sexología
- Amanda González, psicóloga especialista en psicóloga especialista en adultos e infanto-juvenil
- Laura Pérez-Cejuela, psicóloga especialista en adultos e infanto-juvenil (próximamente)
- Daniela Kaplan, psicóloga especialista en adultos, infanto-juvenil y familia (próximamente
- Marieta Pavón, psicóloga especialista en adultos, adolescentes, terapia familiar y de pareja