Con motivo de la Semana de la Psicología estamos haciendo entrevistas a las psicólogas que colaboran en Enlaza Psicología y hoy es el turno de Amanda 🪷
Amanda supo desde el inicio de su carrera que quería dedicarse a la Psicología Clínica y de la Salud. Su trabajo con adultos y población adolescente se basa en la creación de un espacio seguro donde las personas puedan sentirse comprendidas, escuchadas y acompañadas en su proceso terapéutico.
Cuéntanos un poco Amanda, ¿qué fue lo que más te inspiró a dedicarte a la Psicología?
Aunque suene a lo típico, sí, fue poder dedicarme profesionalmente a ayudar a los demás en un ámbito que me parecía complejo y abstracto. Quería aprender a aliviar el sufrimiento que a veces veía en la gente.
También tenía mucha curiosidad por conocer cómo funcionaba el cerebro a nivel fisiológico y cómo son sus procesos. Es una parte que me parece muy interesante.
¿Qué es lo que más te apasiona de ayudar a las personas en terapia?
Ver el proceso de cambio y de crecimiento personal. Cuando les conocemos, no están en su mejor momento, pero hacer equipo y remar con ellos es muy gratificante. Me encanta ver cómo son conscientes de que lo que al principio ven difícil conseguir, se convierte en una realidad.
¿Cuál crees que ha sido el mayor aprendizaje que te ha dado tu trabajo como psicóloga?
Creo que observar la fortaleza que tiene el ser humano, cómo es capaz de reponerse y aprender de situaciones durísimas, no dejo de sorprenderme. Aunque me considero realista, nunca pongo límites a lo que puede conseguir una persona.
¿Cuál ha sido uno de los mayores desafíos al que te has enfrentado como psicóloga y cómo lo superaste?
Para mí lo más duro son las situaciones en las que la vida de alguien corre peligro por el riesgo de suicidio. Es algo que me remueve pero con el tiempo he comprendido que forma parte de nuestro trabajo en clínica y cada vez tengo más recursos para ayudar a estos pacientes.
En mi trayectoria profesional ha habido y sigue habiendo desafíos, pero en general, para superarlos, no tengo problema en pedir ayuda y seguir formándome para seguir aprendiendo.
¿Qué tema o área dentro de la Psicología te interesa más y por qué?
No sabría concretar solo un tema. Me resulta interesante la Neuropsicología, la Psicología del Lenguaje, la Psicología Infantil y los procesos de duelo (especialmente el duelo perinatal) entre otros.
¿Cómo cuidas tu propia salud mental mientras trabajas ayudando a otros?
Principalmente expresando lo que me hace sentir mal e intentando buscar soluciones (si las hay). Me ayuda estar con amigos y familia y el contacto con la naturaleza. También es básico para mí escuchar música y tener ratos de silencio. Y me encanta hacer trabajos manuales y la decoración.
¿Qué mensaje le darías a alguien que está considerando empezar terapia, pero aún tiene dudas?
Que pruebe, que se dé la oportunidad de cuidarse y de tratar algo que sabe que necesita, y, sobre todo, que entienda que lo que se encontrará en sesión será un espacio amable donde no será juzgado/a y donde habrá una persona cuyo principal objetivo es ayudarle.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe si empezar terapia online?
Creo que una de las cosas más positivas que hemos experimentado durante la pandemia es comprobar que estas sesiones funcionan muy bien. A día de hoy, con los medios que tenemos, es una opción más y hay muchas personas que lo prefieren.
Si pudieras cambiar algo en la percepción de la salud mental en la sociedad, ¿qué sería?
En primer lugar, diría que creo que hay un porcentaje importante de la población que no tiene claro qué es la salud mental. Informar y educar sobre el concepto y lo que incluye me parece básico, para que, a partir de ahí, se pueda percibir la importancia real que tiene. Las personas que viven problemas de salud mental sufren, algunas de una manera muy intensa y profunda, pero muchas veces esto es “invisible”.
Es cierto que esto está cambiando en los últimos años, entre otras cosas, por las estadísticas de suicidio que tenemos, pero creo que aún estamos muy lejos de lo saludable.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere estudiar Psicología para dedicarse al ámbito sanitario y de la psicoterapia?
No sé si es un consejo, pero le diría que adelante, que, bajo mi punto de vista, merece la pena. Es un camino en el que probablemente va a necesitar ser constante y tendrá que darse tiempo para sentir que “controla” y que está en un lugar donde quedarse. Y le diría que haga todas las prácticas y/o voluntariados que pueda, jeje.
Y para terminar Amanda, ¿qué es lo que más te gusta de formar parte del equipo de Enlaza Psicología?
Muchas cosas. Me gusta el ambiente, me gusta la responsabilidad y el respeto que veo en mis compañeras hacia sus pacientes. Nos tomamos muy en serio nuestro trabajo. También aprecio mucho el apoyo que nos ofrecemos entre nosotras cuando tenemos dificultades profesionales y personales. Enlaza en un buen sitio para seguir creciendo y disfrutando de mi trabajo.
Muchas gracias Amanda por tu tiempo y por haber compartido tu experiencia con todos/as los/as que estamos leyendo esta entrevista 🤍
➡️➡️ Puedes pedir cita con Amanda en nuestro formulario de contacto.
También puedes leer el resto de las entrevistas del equipo de Enlaza Psicología:
- Jessica Moraleda, psicóloga especialista en adultos, infanto-juvenil y familias
- Olga Jastrzebska, psicóloga especialista en adultos, terapia de pareja y sexología
- Laura Pérez-Cejuela, psicóloga especialista en adultos e infanto-juvenil
- Marieta Pavón, psicóloga especialista en adultos, adolescentes, terapia familiar y de pareja
- Daniela Kaplan, psicóloga especialista en adultos, infanto-juvenil y familia