Hoy es el turno de la entrevista a Marieta Pavón. Desde pequeña Marieta ha sentido una gran curiosidad por comprender a las personas y sus emociones. Esta inquietud la llevó a formarse en Psicología y a especializarse en terapia para adultos, adolescentes, familias y parejas. Su enfoque integrador sitúa a cada persona en el centro del proceso terapéutico, teniendo en cuenta su historia, su entorno y sus necesidades individuales.
Además, Marieta es psicooncóloga, y está especializada terapia con pacientes oncológicos y sus familias. Ha colaborado con la Asociación Española contra el Cáncer, brindando apoyo en momentos de gran vulnerabilidad a sus pacientes.
¿Qué fue lo que más te inspiró a dedicarte a la Psicología?
El saber cómo poder ayudar a las personas a nivel emocional y poder sostenerles en situaciones que yo misma había vivido de forma personal, me impulsó a dedicarme a la Psicología.
¿Qué es lo que más te apasiona de ayudar a las personas en terapia?
Ver cómo, al menos, durante el tiempo de terapia, la persona puede sentirse validada, libre de juicios y escuchada, ofrecer ese espacio y que la persona me permita conocerla me parece precioso. Así como ver los avances de mis pacientes me llenan de orgullo y felicidad e intento que lo celebremos juntos.
¿Cuál crees que ha sido el mayor aprendizaje que te ha dado tu trabajo como psicóloga?
Ver la capacidad de resiliencia de los pacientes. Te sorprende como ante situaciones muy complicadas, las personas son capaces de sacar sus propios recursos y seguir adelante, superando obstáculos. En la misma línea diría que muchas veces los recursos ya los tiene el propio paciente, solo que en la terapia le ayudamos a saberlos ver y trabajar con ellos.
¿Cuál ha sido uno de los mayores desafíos al que te has enfrentado como psicóloga y cómo lo superaste?
Hay pacientes en terapia con historias muy complicadas, pasando por procesos difíciles. Ha habido veces que la historia del paciente me ha removido mi propia historia personal (duelos, dinámicas familiares…) y que ha generado en mí mucho malestar. Ahí lo que podemos hacer (e hice) es mirarnos y entender primero por qué esta ocurriendo esto (¿con qué estoy conectando? ¿qué parte en mí me remueve? ¿qué necesito?) identificarlo, y trabajar a nivel personal para que nuestras partes no interfieran con el proceso del paciente y poder atenderle de manera profesional y objetiva. Además de la continua formación y supervisión.
¿Qué tema o área dentro de la Psicología te interesa más y por qué?
Me encanta la Psicooncología y el final de vida, poder acompañar a los pacientes y familiares que estén pasando por una enfermedad oncológica y poder brindarles herramientas y sostén en un momento tan estresante y de tanta vulnerabilidad.
También me apasionan las relaciones familiares, el apego y las heridas de la infancia, para llegar a entender a mis pacientes en un nivel más profundo y comprender cosas que le ocurren en el presente de manera que se reflejan patrones y creencias muy interiorizadas.
¿Cómo cuidas tu propia salud mental mientras trabajas ayudando a otros?
A veces, el tener un balance entre la vida profesional y personal puede ser complicado. Nuestro trabajo consiste en sostener las emociones del paciente y ayudarles con temas que incluso para nosotros puede ser removedor. Cuidarnos como profesionales nos ayuda a tener ese equilibrio.
Yo mantengo unos “rituales” para poder tener un tiempo de autocuidado y cuidar de mi propia salud mental: por las mañanas me preparo una taza de café y me pongo a leer una media hora mínimo un libro (normalmente de fantasía, que me ayude a adentrarme en otro mundo y a conectar con esas historias). También cuido de mi cuerpo, suelo ir a nadar y en general mantengo una alimentación variada que me ayude a sentirme saludable. Y, sobre todo, conecto con las personas que quiero de mi alrededor. Dedico un tiempo al día para pasar tiempo de calidad con ellos, preferiblemente en persona.
¿Qué mensaje le darías a alguien que está considerando empezar terapia pero aún tiene dudas?
Me gustaría decirle que es normal sentir dudas, el reconocer que hay cosas que no podemos manejar por nosotros mismos es muy duro. Pero que no tiene por qué pasarlo solo/a.
En la terapia vamos a intentar mejorar en equipo tu calidad de vida, de forma que te sientas capaz de afrontar cosas que antes no sentías y poder enfrentar situaciones complicadas que estés atravesando.
¿Qué le dirías a alguien que no sabe si empezar terapia online?
Si bien es cierto que parece que la terapia online nos hace de “barrera” física entre el terapeuta y el paciente, decirte que la calidez del vínculo va a ser el mismo. Vamos a trabajar de la misma manera, pero de forma adaptada al formato online, pudiendo ofrecerte la flexibilidad que supone el no desplazarte hasta la consulta y con la misma eficacia y proximidad como si fuese presencial.
Prepárate una infusión, un café o un vaso de agua, limpia tu espacio visual para mayor calma, y conectemos la cámara para poder conectar con uno mismo.
Si pudieras cambiar algo en la percepción de la salud mental en la sociedad, ¿qué sería?
Creo que, quitando lo más escuchado que sería el que se desestigmatizase la salud mental, me gustaría que las personas fueran más conscientes del concepto de herida. Es decir, muchas veces las personas no somos consciente de las heridas emocionales de los demás (y tampoco es necesario saberlas), pero quizá podríamos validar y escuchar con más empatía lo que los demás nos están expresando. Intentar comprender que cada persona carga con sus propias mochilas emocionales y que podemos ser más respetuosos y compresivos con ellas, nos haría conectar más profundamente a nivel emocional con los demás y ser conscientes de mi impacto hacia el otro.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere estudiar Psicología para dedicarse al ámbito sanitario y de la psicoterapia?
Le diría que invirtiese en buena formación de algún tema que le interese en concreto y que se adentrase en ello. Especializarse en algo concreto te va a dar información para crear tu espacio de pacientes respecto a algún tema y a sentirte preparado para acompañarles de la mejor forma posible. Importante escoger un tema que te gusta y no uno que “sea más popular”, ya que eso es lo que nos va a ayudar a motivarnos y a hacer un buen trabajo.
También que, aunque la profesión sea algo super importante, que cuidase de su propia salud mental, que se trabaje a sí mismo y sea curioso con su mundo interior. Además de dejar espacios para el autocuidado.
¿Qué es lo que más te gusta de formar parte del equipo de Enlaza Psicología?
La sensación de equipo. Parece que no, pero la labor del psicólogo es muy solitaria, estás en tu consulta con tu paciente. Los momentos de compartir con las demás psicólogas del equipo, de sentirte acompañada y poder nutrirte unas de las otras, es algo que valoro muchísimo en Enlaza. Hace que pueda desarrollarme como profesional y aprender muchísimo.
Muchas gracias Marieta por tu tiempo y por haber compartido tu experiencia con todos/as los/as que estamos leyendo esta entrevista 🤍
➡️➡️Puedes pedir cita con Marieta en nuestro formulario de contacto.
También puedes leer el resto de las entrevistas del equipo de Enlaza Psicología:
- Jessica Moraleda, psicóloga especialista en adultos, infanto-juvenil y familias
- Olga Jastrzebska, psicóloga especialista en adultos, terapia de pareja y sexología
- Amanda González, psicóloga especialista en psicóloga especialista en adultos e infanto-juvenil
- Laura Pérez-Cejuela, psicóloga especialista en adultos e infanto-juvenil
- Daniela Kaplan, psicóloga especialista en adultos, infanto-juvenil y familia